SRP: Regiones no deberían quedar fuera de subastas de energías renovables

La Sociedad Peruana de Energías Renovables (SRP) afirma que si regiones no generan su propia electricidad, se consolida el centralismo energético.
La reciente declaración del Ministro de Energía y Minas, Francisco Ísmodes, descartando nuevas subastas para el suministro eléctrico con recursos energéticos renovables (RER) en el corto plazo, excepto en la región Loreto, es un golpe al desarrollo económico para las regiones del Perú.
“Esto evidencia una falta de interés genuino del Gobierno en apoyar el desarrollo energético de todas las regiones, y en específico las del Sur como Arequipa, Moquegua, Tacna, Puno y Cusco que se hallan ante una inminente escasez de suministro eléctrico por el retraso del Gasoducto Sur Andino y que requieren atraer inversión en generación eléctrica para autoabastecerse y sostener su crecimiento comercial e industrial”, sostiene Franklin Acevedo, Gerente General de la Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR).
Los argumentos expuestos por el MEM para licitar centrales de energías renovables no convencionales en Loreto son: mejorar la calidad ambiental de la matriz energética de la región, la cual es actualmente en base a diésel, y frenar las restricciones en el suministro eléctrico que afecta la continuidad del servicio. Si bien la SPR aplaude esta decisión que favorece el desarrollo de Loreto gracias al uso de recursos energéticos renovables, advierte que hay otras regiones que tienen las mismas necesidades y que han sido excluidas de la evaluación ministerial de promover la generación local en base a RER.
La inminente restricción eléctrica que sufrirá nuestro país en el 2021 significará para las regiones del Sur mayores y más seguidos cortes de electricidad. “Estas regiones tendrán que abastecerse con las centrales del Nodo Energético de Ilo y Mollendo que operan en base a diesel. Por lo tanto, ¿cuál es la razón del MEM para no considerar el riesgo de incrementar la contaminación ambiental de dichas regiones, además del gravísimo factor de falta de suministro eléctrico y con ello la disminución de su competitividad? Sin duda, no la hay. Además, el Gasoducto Sur Andino no tiene fecha real de inicio de operaciones, pero la crisis energética, sí”, advierte Franklin Acevedo.
Para el Gerente Regional de Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Arequipa, Augusto Palaco, la declaración del ministro “genera desazón y desconcierto en el Gobierno Regional porque consideraban que era el momento de lanzar una subasta RER”, que permita aprovechar el potencial renovable con el que cuenta la región volcánica. Uno de los proyectos más importantes, que está listo para participar en la subasta, es el de energía geotérmica en la provincia altoandina de Caylloma. El mismo busca generar electricidad limpia con el calor de la tierra, lo que contribuiría a reducir el déficit eléctrico de Arequipa, que hoy cubre solo el 20% de su consumo eléctrico con generación local. “Además, habría una inversión de alrededor de US$500 millones que generaría empleos directos e indirectos en la etapa de construcción, y dinamizaría la economía de Arequipa y de Caylloma, provincia donde la pobreza afecta a más del 40% de sus habitantes”, agrega el Gerente Regional.
“Se plantea el desarrollo de operaciones mineras en la región Arequipa, pero si no somos autosostenibles en materia de energía eléctrica, ¿con qué energía se piensa abastecer a toda esta posible actividad minera que se quiere desarrollar? Ciertamente esta decisión del MEM le resta competitividad a Arequipa y al Sur porque no se pueden aprovechar nuestros recursos renovables a través de las subastas públicas”, indica Palaco.
Arequipa y el Sur tienen un importante potencial geotérmico que alcanza 497 MW que representa el 60% del consumo actual de la región Arequipa, cuya explotación requiere de una Subasta RER. “Es apremiante que el MEM tome en cuenta las necesidades de estas regiones tan importantes para nuestro país y no se limite a gestionar beneficios específicos para algunos, sino que busque el bienestar de todos los peruanos”, señala el Gerente General de la SPR.
Fuente: Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR)