Sinceramiento de los valores reportados por las generadoras eléctricas impulsará las inversiones renovables

Las inflexibilidades operativas en una unidad o central de generación se deben a sus características estructurales propias como el tiempo de arranque.

La Sociedad Peruana de Energías Renovables (SPR) organizó el desayuno de trabajo “Inflexibilidades operativas y las oportunidades para la generación renovable”, cuyo objetivo fue entablar, entre voces expertas, un diálogo acerca del nuevo reglamento de supervisión en este ámbito que se encuentra en proceso de aprobación. “Si bien es un tema muy técnico, ofrece diversas oportunidades para la generación eléctrica que beneficiarán a los usuarios finales al garantizar un despacho de energía más eficiente y ayudará a reducir la tarifa final porque ya no se necesitará pagar primas para atraer más inversiones en generación con tecnologías ya desarrolladas en nuestro país, como la solar y la eólica”, sostiene Brendan Oviedo, presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables y socio de Hernández & Cía. Abogados.

Las inflexibilidades operativas en una unidad o central de generación se deben a sus características estructurales propias como el tiempo de arranque, la potencia mínima, el tiempo mínimo de operación y el tiempo mínimo entre arranques sucesivos. Asimismo, constituyen un parámetro técnico para determinar la asignación del despacho de energía. Por ejemplo, una central que declara determinadas horas de “paro” por inflexibilidad operativa (una termoeléctrica tarda determinado tiempo en encender todas sus turbinas), se hace acreedora a compensaciones. Además, como no puede apagarse o encenderse de un momento para otro, tiene prioridad en el despacho de energía.

Actualmente, las inflexibilidades operativas son reportadas por las generadoras al Comité de Operaciones del Sistema Interconectado Nacional (COES); “sin embargo, esta información está distorsionada. En nuestro sistema, las generadoras con menor costo de producción (costo marginal) despachan primero porque declaran valores de inflexibilidades mayores a los reales para obtener una mayor asignación o presencia en el despacho de generación”, precisa Úrsula Ferrari, presidenta para el Desarrollo de la Energía Solar y Eólica de la SPR.

Bajo el nuevo reglamento, los valores declarados serán aprobados por el COES y supervisados por Osinergmin luego de la presentación de un informe técnico a ambas entidades por parte de las generadoras.

“Igualmente, el sinceramiento de los valores reportados por las generadoras también las incentivaría a invertir en tecnología que les permita tener más flexibilidad en sus operaciones y en el despacho de energía eléctrica”, señala Brendan Oviedo.

El despacho más eficiente abriría espacio para que las hidroeléctricas y las energías renovables no convencionales, como la solar y eólica, participen en mayor porcentaje en el despacho y en la matriz energética. “Además, inserta en el sector al mercado de libre competencia donde la oferta da las señales necesarias para las inversiones en generación eficiente sin subsidios ni compensaciones que se cargan como primas a la tarifa de los usuarios finales”, declara Úrsula Ferrari, responsable de Desarrollo de Negocio de Grenergy Renovables.

En el desayuno de trabajo participaron destacados expositores como: Pedro Lerner Rizo Patrón, Gerente General de Celepsa; Rosendo Ramirez Taza, ex Director General de Eficiencia Energética del Ministerio de Energía y Minas; Brendan Oviedo, presidente de la Sociedad Peruana de Energías Renovables, entre otros expertos del sector.